[go: nahoru, domu]

Ir al contenido

Edición de «Pueblo toba»

No estás identificado con una cuenta de usuario. Si grabas los cambios, tu dirección IP quedará registrada públicamente en el historial de esta página. Para evitarlo, puedes crear una cuenta de usuario, lo cual tiene varias ventajas.

Es recomendable previsualizar antes de grabar. También puedes visitar la ayuda o el tutorial.

Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para terminar de deshacer la edición.

Revisión actual Tu texto
Línea 56: Línea 56:


La presencia de los españoles significó una gran revolución para ellos, por una parte se encontraron con un nuevo y poderoso enemigo, por el otro los españoles involuntariamente hicieron un gran aporte a su cultura: en el {{siglo|XVII||s}} los qom comenzaron a utilizar el [[Equus ferus caballus|caballo]] y pronto devinieron en un poderoso complejo ecuestre en el centro y sur del [[Gran Chaco]] (Chaco Gualamba). Se volvieron hábiles [[jinete]]s pese a que su territorio estaba en gran parte cubierto de bosques y selvas (al andar a caballo bajo los árboles solían llevar sobre sus cabezas un cuero hábilmente sujetado a su cuerpo, para prevenirse de las espinas de los árboles y de los ataques de los [[Puma concolor|pumas]] y [[Panthera onca|jaguares]] que sorpresivamente les podían saltar desde las ramas). Enemigos del estado paraguayo en los [[plenilunio]]s del {{siglo|XIX||s}} los qom y otros guaicurúes vecinos solían atravesar el río Paraguay a caballo para efectuar [[malón|malones]]. Con la adopción de la [[equitación]] pudieron extender sus correrías, transformándose en la etnia dominante del [[Chaco Central]]. También el dominio del caballo les permitió avanzar hacia el [[Chaco Austral]] e incluso realizar incursiones relámpago en las zonas correspondientes al noroeste de la [[región pampeana]]. Desde sus caballos, armados con [[arco (arma)|arco]] y [[flecha]] cazaban no solo animales autóctonos sino el [[ganado vacuno]] de origen europeo.
La presencia de los españoles significó una gran revolución para ellos, por una parte se encontraron con un nuevo y poderoso enemigo, por el otro los españoles involuntariamente hicieron un gran aporte a su cultura: en el {{siglo|XVII||s}} los qom comenzaron a utilizar el [[Equus ferus caballus|caballo]] y pronto devinieron en un poderoso complejo ecuestre en el centro y sur del [[Gran Chaco]] (Chaco Gualamba). Se volvieron hábiles [[jinete]]s pese a que su territorio estaba en gran parte cubierto de bosques y selvas (al andar a caballo bajo los árboles solían llevar sobre sus cabezas un cuero hábilmente sujetado a su cuerpo, para prevenirse de las espinas de los árboles y de los ataques de los [[Puma concolor|pumas]] y [[Panthera onca|jaguares]] que sorpresivamente les podían saltar desde las ramas). Enemigos del estado paraguayo en los [[plenilunio]]s del {{siglo|XIX||s}} los qom y otros guaicurúes vecinos solían atravesar el río Paraguay a caballo para efectuar [[malón|malones]]. Con la adopción de la [[equitación]] pudieron extender sus correrías, transformándose en la etnia dominante del [[Chaco Central]]. También el dominio del caballo les permitió avanzar hacia el [[Chaco Austral]] e incluso realizar incursiones relámpago en las zonas correspondientes al noroeste de la [[región pampeana]]. Desde sus caballos, armados con [[arco (arma)|arco]] y [[flecha]] cazaban no solo animales autóctonos sino el [[ganado vacuno]] de origen europeo.

En 1756 la [[Compañía de Jesús]] fundó la reducción toba de ''San Ignacio de Ledesma'' cerca del [[fuerte de Ledesma]] en la provincia de Jujuy. Al momento de la expulsión jesuita en 1768 contaba con 600 habitantes.


Los qom resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de [[transculturación]] y usurpación del hombre blanco en la región chaqueña, llegando en 1858 a amenazar la ciudad de Santa Fe, pero desde 1880 no pudieron afrontar las campañas del [[Ejército Argentino]] que los arrinconó en el [[El Impenetrable|Chaco Impenetrable]].
Los qom resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de [[transculturación]] y usurpación del hombre blanco en la región chaqueña, llegando en 1858 a amenazar la ciudad de Santa Fe, pero desde 1880 no pudieron afrontar las campañas del [[Ejército Argentino]] que los arrinconó en el [[El Impenetrable|Chaco Impenetrable]].
Línea 61: Línea 63:
En 1901 el gobierno de [[Julio Argentino Roca]] acordó con la [[Orden Franciscana]] del [[Museo Histórico del Convento de San Carlos Borromeo|convento de San Carlos Borromeo]] de [[San Lorenzo (Santa Fe)]] la fundación de dos reducciones indígenas en el [[Territorio Nacional de Formosa]]. La misión de ''San Francisco Solano de Tacaaglé'' fue iniciada por el franciscano Terencio Marcucci el 21 de marzo de 1901 con 150 tobas y [[pilagás]] mayormente provenientes del Chaco Boreal paraguayo. Ocupaba un terreno de 20&nbsp;000 hectáreas cerca del río Pilcomayo, dentro el cual fue trasladada varias veces. La otra reducción fue la de ''San Francisco de Laishí'', fundada con tobas el 25 de marzo de 1901 en el sureste de Formosa por los padres Serafín Iturralde y Ghio. Ocupaba un terreno de 74&nbsp;000 hectáreas en las que había un ingenio azucarero que funcionó hasta 1946. Al provincializarse Formosa en 1955 las dos misiones pasaron al control civil derivando en los pueblos [[Misión Tacaaglé]] y [[San Francisco de Laishí]].<ref>[http://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/historia/reducciones.html Pueblos Originarios. Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas.]</ref>
En 1901 el gobierno de [[Julio Argentino Roca]] acordó con la [[Orden Franciscana]] del [[Museo Histórico del Convento de San Carlos Borromeo|convento de San Carlos Borromeo]] de [[San Lorenzo (Santa Fe)]] la fundación de dos reducciones indígenas en el [[Territorio Nacional de Formosa]]. La misión de ''San Francisco Solano de Tacaaglé'' fue iniciada por el franciscano Terencio Marcucci el 21 de marzo de 1901 con 150 tobas y [[pilagás]] mayormente provenientes del Chaco Boreal paraguayo. Ocupaba un terreno de 20&nbsp;000 hectáreas cerca del río Pilcomayo, dentro el cual fue trasladada varias veces. La otra reducción fue la de ''San Francisco de Laishí'', fundada con tobas el 25 de marzo de 1901 en el sureste de Formosa por los padres Serafín Iturralde y Ghio. Ocupaba un terreno de 74&nbsp;000 hectáreas en las que había un ingenio azucarero que funcionó hasta 1946. Al provincializarse Formosa en 1955 las dos misiones pasaron al control civil derivando en los pueblos [[Misión Tacaaglé]] y [[San Francisco de Laishí]].<ref>[http://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/historia/reducciones.html Pueblos Originarios. Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas.]</ref>


Los pueblos originarios del Gran Chaco, se mantuvieron por lo general independientes hasta muy avanzado el {{siglo|XIX||s}}. La conquista del territorio y el sometimiento de sus gentes durante la Conquista del Chaco diezmó su población. En la segunda mitad del {{siglo|XX||s}}, cuando dejaron de servir como mano de obra agraria, se produjo la expulsión masiva. La primera conquista sobre los territorios comenzó en 1884 y se la recuerda como la Conquista del Gran Chaco, uno de los principales protagonistas fue el general Victorica, los qom quedaron marginados en las zonas más pobres y al ser reducidos sus territorios, la supervivencia les resultó cada vez más difícil. En 1924 cuando el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear quiso ampliar su área de cultivo, dando tierras a los extranjeros y criollos y concentrarlos en reservas<ref>Lenton, Liana; Slavsky, Leonor; Bigot, Margot; Rodríguez, Graciela B.; Vázquez, Héctor; Tamagno, Liliana; Fraguas, Mimí; Radovich, Juan Carlos; "Problemática indígena: estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina"; Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992 p 23</ref> se produjo la última resistencia bélica de los qom en la [[Colonia Aborigen Napalpí]] en la provincia del Chaco, en donde 200 de ellos fueron masacrados en el hecho conocido como la [[Masacre de Napalpí]]. Muchos fueron obligados a trabajar en las plantaciones de algodón o como [[hachero]]s en los obrajes.En la matanza fueron muertos 200 indígenas de las etnias qom y también mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros, el 19 de julio de 1924 durante la presidencia de [[Marcelo Torcuato de Alvear]].
Los pueblos originarios del Gran Chaco, se mantuvieron por lo general independientes hasta muy avanzado el {{siglo|XIX||s}}. la conquista del territorio y el sometimiento de sus gentes durante la Conquista del Chaco diezmó su población. En la segunda mitad del {{siglo|XX||s}}, cuando dejaron de servir como mano de obra agraria, se produjo la expulsión masiva. La primera conquista sobre los territorios comenzó en 1884 y se la recuerda como la Conquista del Gran Chaco, uno de los principales protagonistas fue el general Victorica, los qom quedaron marginados en las zonas más pobres y al ser reducidos sus territorios, la supervivencia les resultó cada vez más difícil. En 1924 cuando el gobierno de [[Marcelo Torcuato de Alvear]] quiso ampliar su área de cultivo, dando tierras a los extranjeros y criollos y concentrarlos en reservas<ref>Lenton, Liana; Slavsky, Leonor; Bigot, Margot; Rodríguez, Graciela B.; Vázquez, Héctor; Tamagno, Liliana; Fraguas, Mimí; Radovich, Juan Carlos; "Problemática indígena: estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina"; Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992 p 23</ref> se produjo la última resistencia bélica de los qom en la [[Colonia Aborigen Napalpí]] en la provincia del Chaco, en donde 200 de ellos fueron masacrados en el hecho conocido como la [[Masacre de Napalpí]]. Muchos fueron obligados a trabajar en las plantaciones de algodón o como [[hachero]]s en los [[obraje]]s.
En la matanza fueron muertos 200 indígenas de las etnias qom y también mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros, el 19 de julio de 1924 durante la presidencia de [[Marcelo Torcuato de Alvear]].


En 1954 el entonces, Gobierno Nacional reconoció la masacre perpetrada durante el gobierno de Alvear y reconoció los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios ocupados, otorgándoles la propiedad comunitaria de aquellos. Se les entregó, a las etnias, más de 300.000 hectáreas de la provincia de Formosa, otorgadas por el entonces gobernador del Territorio nacional de Formosa Arturo Iglesias Paiz y el presidente J Domingo Perón. Sin embargo tras el golpe de Estado de 1955 la entrega fue revocada y las tierras subastadas, quedando varias de ellas en manos de allegados al gobernador de facto Carlos García Cuervas.<ref>Pueblos originarios, cuestión étnico nacional en el cono sur. Facultad de Humanidades y Artes UNR, jun 2012 ISSN 1852-4508</ref>
En 1954 el entonces, Gobierno Nacional reconoció la masacre perpetrada durante el gobierno de Alvear y reconoció los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios ocupados, otorgándoles la propiedad comunitaria de aquellos. Se les entregó, a las etnias, más de 300.000 hectáreas de la provincia de Formosa, otorgadas por el entonces gobernador del Territorio nacional de Formosa Arturo Iglesias Paiz y el presidente J Domingo Perón. Sin embargo tras el golpe de Estado de 1955 la entrega fue revocada y las tierras subastadas, quedando varias de ellas en manos de allegados al gobernador de facto Carlos García Cuervas.<ref>Pueblos originarios, cuestión étnico nacional en el cono sur. Facultad de Humanidades y Artes UNR, jun 2012 ISSN 1852-4508</ref>

Por favor, ten en cuenta que:

  • Al pulsar en «Publicar cambios», tus modificaciones se harán visibles inmediatamente. Si estás haciendo una prueba, usa la zona de pruebas.
  • Al editar páginas, aceptas todos nuestros términos de uso; en particular, cedes tus contribuciones de manera irrevocable bajo las licencias CC BY-SA 4.0 y GFDL —por lo que podrán ser utilizadas y modificadas libremente, incluso con fines comerciales—, y garantizas que estás legalmente autorizado a hacerlo, por ser el titular de los derechos de autor o por haberlas obtenido de una fuente que las publicó de forma explícita bajo una licencia compatible con la CC BY-SA o en el dominio público.
  • Los artículos deben contener información enciclopédica que tenga un punto de vista neutral y pueda ser verificada por fuentes externas.
¡Cuidado con el plagio! Cualquier contenido copiado de otros sitios web, libros, etc., será eliminado, salvo que esté publicado bajo una licencia libre. El contenido enciclopédico debe ser verificable.
Cancelar Ayuda de edición (se abrirá en una ventana nueva)

Entidades de Wikidata usadas en esta página

Plantillas usadas en esta página: