Campos Elíseos (mitología)
Campos Elíseos (en griego antiguo: Ἠλύσια πεδία, Êlýsia Pedía —"campos" o "llanuras del lugar alcanzado por el rayo del sol"—) es una concepción del más allá que se desarrolló con el tiempo y fue mantenida por algunas sectas y cultos religiosos y filosóficos griegos. Inicialmente separado del reino de Hades, la admisión estaba reservada para los mortales relacionados con los dioses y otros héroes. Más tarde, se expandió para incluir a los elegidos por los dioses, los justos y los heroicos, donde permanecerían después de la muerte, para vivir una vida feliz y bendecida, y disfrutar de cualquier empleo que hubieran disfrutado en la vida.[1][2][3][4][5][6]
Los Campos Elíseos estaban, según Homero, ubicados en el borde occidental de la Tierra junto a la corriente del Océano.[1] En la época del poeta griego Hesíodo, los Campos Elíseos también eran conocidos como las "Islas Afortunadas", o las "Islas (o Isla) de los Benditos", ubicadas en el océano occidental en el fin de la tierra.[1][7][8] Las Islas de los Benditos serían reducidas a una sola isla por el poeta tebano Píndaro, describiéndolas como si tuvieran parques sombreados, con residentes que se entregaban a pasatiempos deportivos y musicales.[1][2]
El gobernante de los Campos Elíseos varía de un autor a otro: Píndaro y Hesíodo nombran a Crono como gobernante,[9] mientras que el poeta Homero en la Odisea describe al Radamantis rubio que habita allí.[6][7][10][11]
El término del idioma tagalo: 'Kaluwalhatian', 'Gloria', se asemeja en contenido al Elíseo, y en transliteración a términos del griego clásico del mismo entorno.
Etimología
editarLa etimología de la palabra griega Elysion es dudosa. Probablemente deriva de la evolución de la palabra que designaba al lugar o persona golpeado por el relámpago, el Enelysios (ἐνηλύσιον -enêlýsion-). También se ha sugerido que pueda derivar del término egipcio iaru o ialu, que significa las cañas, con la referencia específica al cañaveral que formaba el paraíso egipcio, una tierra de abundancia donde los muertos descansaban para toda la eternidad.
Localización y gobierno
editarSegún la mitología, a estos campos se llegaba atravesando las aguas del río Aqueronte, el inframundo y más allá del río Lete. Se decía que los dioses descansaban en estas praderas libres de pecado, maldad y deseos terrenales. En este lugar de paz no se conocía la muerte; pero, a pesar de la condición eterna de la estancia de las almas en los Campos Elíseos, algunos mitos incluyen la oportunidad de regresar al mundo de los vivos, cosa que no muchos hacían. Se decía que los únicos capaces de enviar a los mortales a estos campos eran los dioses, o bien uno de ellos (Hypnos o Morfeo, que podía dormir a cualquiera con su melodía); pero las leyes de los Campos Eliseos varían en distintos textos clásicos. En algunos, el lugar lo gobernaba como señor absoluto Hades, el dios del inframundo. Píndaro nombra como su gobernante, viviendo en un palacio, a Crono, liberado del Tártaro:
Y aquellos que mantengan tres veces su juramento,
Manteniendo sus almas limpias y puras,
Jamás dejarán que sus corazones
sean manchados por el mal y la injusticia y, la venalidad brutal.
Ellos serán dirigidos por Zeus hasta el final:
Al palacio de Cronos.
Otros autores, que consideran que Crono permaneció en el Tártaro durante toda la eternidad, ponen como juez del lugar a Radamantis.
Dos pasajes de Homero, en particular, establecieron para los griegos la naturaleza de la vida después de la muerte: la aparición en sueños de Patroclo muerto en la Ilíada, y la más atrevida visita a la frontera en el canto XI de la Odisea. Las tradiciones griegas relacionadas con rituales funerales fueron reticentes; sin embargo, los ejemplos homéricos explican otras visitas heroicas, en el mito de los ciclos, centrado en torno a Heracles y Teseo.
Renacimiento
editarEn París, los Campos Elíseos conservan su nombre, aplicado por primera vez a finales del siglo XVI, a unos campos anteriormente rurales más allá de los jardines del parterre detrás del Palacio de las Tullerías.
Véase también
editar- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Campos Elíseos (mitología).
- Aaru
- Cielo
- Jardín del Edén
- Gimlé
- Locus amoenus
- Prados Asfódelos
- Utopía
Referencias
editar- ↑ a b c d Peck, Harry Thurston (1897). Harper's Dictionary of Classical Literature and Antiquities, Volume 1. New York: Harper. pp. 588, 589.
- ↑ a b Sacks, David (1997). A Dictionary of the Ancient Greek World. Oxford University Press US. pp. 8, 9. ISBN 0-19-511206-7. (requiere registro).
- ↑ Zaidman, Louise Bruit (1992). Religion in the Ancient Greek City. United Kingdom: Cambridge University Press. p. 78. ISBN 0-521-42357-0.
- ↑ Clare, Israel Smith (1897). Library of Universal History, Volume 2: Ancient Oriental Nations and Greece. New York: R. S. Peale, J. A. Hill.
- ↑ Petrisko, Thomas W. (2000). Inside Heaven and Hell: What History, Theology and the Mystics Tell Us About the Afterlife. McKees Rocks, PA: St. Andrews Productions. pp. 12–14. ISBN 1-891903-23-3.
- ↑ a b Ogden, Daniel (2007). A Companion to Greek Religion. Singapore: Blackwell Publishing. pp. 92, 93. ISBN 1-4051-2054-1.
- ↑ a b Westmoreland, Perry L. (2007). Ancient Greek Beliefs. Lee And Vance Publishing Co. p. 70. ISBN 0-9793248-1-5.
- ↑ Rengel, Marian (2009). Greek and Roman Mythology A to Z. Infobase Publishing. p. 50. ISBN 1-60413-412-7.
- ↑ Evelyn-White, Hugh G. (1914). The Homeric Hymns and Homerica with an English Translation. London: William Heinemann Ltd.
- ↑ Burkert, Walter (1985). Greek Religion. United Kingdom: Blackwell. p. 198. ISBN 0-631-15624-0.
- ↑ Murray, A.T. (1919). «Homer, The Odyssey with an English Translation». Perseus Digital Library Project (Cambridge, MA: Harvard University Press).
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre los Campos Elíseos.
- Campos Elíseos; en el sitio del Internet Archive.
- BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
- I, 32: Las regiones del Infierno; la Sibila (The Infernal Regions - The Sibyl): texto, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
- El mismo texto en Wikisource.
- Traducción portuguesa en Wikisource.
- I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).