[go: nahoru, domu]

Ir al contenido

Manifestaciones en Ecuador de 2024

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manifestaciones en Ecuador de 2024
Fecha 4 de julio de 2024-presente
Lugar EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Causas Alza de la gasolina
Metas Eliminación paulatina de los subsidios a los combustibles dispuesta por el presidente Daniel Noboa
Resultado En curso
Partes enfrentadas
Bandera de Ecuador Gobierno Nacional de Ecuador Bandera de Ecuador Oposición ecuatoriana: Apoyado por:
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
Figuras políticas
Daniel Noboa
Verónica Abad
Mónica Palencia
Michele Sensi-Contugi
Betty Reyes
Celso Aguirre

Las Manifestaciones en Ecuador de 2024, es un evento que inicio el 4 de julio de 2024 cuando el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocó a movilizaciones en varias provincias de Ecuador para protestar contra la eliminación paulatina de los subsidios a los combustibles dispuesta por el presidente Daniel Noboa, que según los organizadores encarecería los productos de la canasta básica.[1][2]​ También se protestaba contra la revisión de los contratos colectivos de algunas empresas públicas emprendida por el Ministerio del Trabajo.[3]

Las principales provincias donde se realizaron manifestaciones fueron Pichincha, Azuay, Bolívar y Cañar. En Quito, las marchas y movilizaciones estaban previstas a partir de las 16:00 horas con un recorrido por varias calles céntricas.[1][3]

Sin embargo, no se trató de un paro nacional que paralizara actividades productivas, de transporte y académicas, sino de convocatorias puntuales que duraron unas horas.[2][3]​ Los transportistas no se unieron a las protestas luego de llegar a acuerdos con el gobierno para recibir compensaciones por el alza de combustibles.[3]

Entre los grupos que participaron en las movilizaciones se encontraban el Frente Popular, la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y otros sectores sociales.[2][4]

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) apoyó las protestas pero no participó directamente en ellas.[2]

Manifestaciones

[editar]

Quito

[editar]

El 4 de julio de 2024, en Quito, las actividades comenzaron con normalidad en varias zonas de la ciudad. A las 07:30, en el sur de Quito, tanto en el Puente de Guajaló como en los alrededores de la Plataforma Gubernamental de Quitumbe, no se observó presencia de manifestantes ni contingente policial, permitiendo a transeúntes y vehículos movilizarse sin inconvenientes. Similarmente, en el norte de la ciudad, el tránsito por la Panamericana norte se desarrolló con normalidad. En San Miguel del Común y en el peaje de Oyacoto, no hubo cierres de vías, y el flujo vehicular era normal, con servicios de taxis y transporte operando sin problemas. Aunque la policía fue desplegada temprano, se replegó a una estación de servicio pasadas las 07:30, permaneciendo en alerta.

En los alrededores de la Plaza de la Independencia, donde se ubica el Palacio de Carondelet, se colocaron vallas para prevenir el ingreso de manifestantes. Militares patrullaban la Plaza, y un vehículo blindado Cobra II estaba estacionado con un grupo de militares en su interior. A pesar de estas medidas, el tránsito peatonal no se restringió, permitiendo a las personas realizar sus trámites y turismo con relativa normalidad.

A las 16:00, organizaciones sindicales y grupos sociales comenzaron a concentrarse en la Caja del Seguro sobre la avenida 10 de Agosto. Predominaron las consignas contra el gobierno del presidente Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Poco antes de las 17:00, la marcha de los trabajadores arrancó hacia el Centro Histórico de Quito, con la meta de llegar a la Plaza de Santo Domingo. En la intersección de las calles Guayaquil y Bolívar, un pequeño grupo de manifestantes lanzó objetos contra la policía, logrando llevarse algunas vallas metálicas tras un forcejeo. La policía dispersó al grupo, y al menos dos jóvenes fueron retenidos.

A las 18:30, la cabeza de la marcha se acercó a la calle Chile, cerca del Palacio de Carondelet, donde la policía había instalado una doble valla metálica para evitar el ingreso a la Plaza de la Independencia. Algunos manifestantes quemaron una figura de cartón representando al presidente Noboa en la intersección de las calles Guayaquil y Chile. La marcha llegó a la Plaza de Santo Domingo sin mayores incidentes, y bajo una ligera llovizna, varios manifestantes comenzaron a retirarse por la calle Flores. La manifestación concluyó sin discursos de los organizadores, quienes anunciaron una gran convención de trabajadores en los próximos días para definir futuras acciones.

Sierra centro

[editar]

El 4 de julio de 2024, en la Sierra centro de Ecuador, las actividades se desarrollaron con normalidad hasta las 10:30. En provincias como Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar, así como en Pastaza, no hubo cierres de carreteras a pesar de las anunciadas movilizaciones por parte del Frente Unitario de Trabajadores (FUT). A las 11:00, la Unión Nacional de Educadores (UNE) informó del inicio de una marcha en Chimborazo, con la participación de indígenas agrupados en la FEUNASSC, el Frente Popular, FEUE y otras organizaciones.

En Ambato, capital de Tungurahua, se anunció un plantón en el Parque Montalvo a las 17:00. Esta convocatoria también fue apoyada por la UNE, como aseguró Celso Aguirre, uno de sus dirigentes. En Pastaza, la presidenta de la UNE-Pastaza, Betty Reyes, indicó que se concentrarían desde las 16:00 bajo la Gobernación para manifestarse en contra de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el alza de gasolina y exigir mayor presupuesto para la educación.

Mientras tanto, en Latacunga, desde las 14:30, estudiantes y trabajadores realizaron movilizaciones. Sin embargo, José Segundo Palacín, vicepresidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), anunció que su organización no se uniría a las movilizaciones ni plantones programados.

Sierra sur

[editar]

El 4 de julio de 2024, en la Sierra sur de Ecuador, se reportó una marcha en Azogues, capital de Cañar. Los participantes incluían afiliados al Seguro Social Campesino, miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y otras organizaciones sociales. Las consignas principales de la protesta se centraron en el rechazo al incremento del precio de las gasolinas Extra y Ecopaís, tras la eliminación de los subsidios. La marcha se desarrolló con una considerable participación de la población local, quienes manifestaron su descontento frente a las medidas económicas implementadas por el gobierno.

En Chimborazo, se informó del inicio de una marcha a las 11:00, con la asistencia de indígenas agrupados en la FEUNASSC, el Frente Popular, FEUE y otras organizaciones. Esta movilización fue parte de las múltiples actividades de protesta que se desarrollaron en diferentes localidades de la Sierra centro y sur del país, todas unidas por una misma causa: la oposición a las políticas económicas del gobierno, especialmente en relación con el precio de los combustibles.

Santo Domingo

[editar]

En Santo Domingo de los Tsáchilas, las manifestaciones comenzaron desde temprano el 4 de julio de 2024. Las protestas fueron lideradas por el Frente Popular y sus organizaciones afiliadas, incluyendo la Unión Nacional de Educadores (UNE), que protestaron contra el incremento en el precio de los combustibles y el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Los manifestantes salieron a las calles para expresar su descontento con la gestión del presidente Daniel Noboa y las políticas gubernamentales.[5][6]

A pesar de que las concentraciones estaban planificadas para la tarde, un grupo de manifestantes salió a protestar desde la mañana, quemando llantas y gritando consignas. La Policía impidió el avance de la protesta, dispersando a los manifestantes y evitando que bloquearan vías principales.[6]

Guayaquil

[editar]

El 4 de julio de 2024, en Guayaquil, las vías urbanas amanecieron expeditas y se reportó normalidad en la circulación vehicular. La marcha de organizaciones sociales contra la eliminación del subsidio a los combustibles estaba prevista en dos horarios. La primera parte se inició en el parque Centenario, en el centro de la ciudad, a las 10:00. Esta convocatoria fue realizada por la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc).

Durante la mañana del 4 de julio, la Unidad Popular y el Frente Popular organizaron quemas de llantas y cierres parciales de vías, como la Narcisa de Jesús, al norte de la ciudad. A pesar de estos eventos, la circulación vehicular se mantuvo en general normal durante la mañana. La segunda marcha, convocada por otras organizaciones sociales, estaba programada para las 16:00. En ambas convocatorias, los manifestantes expresaron su rechazo a las medidas del gobierno, particularmente la eliminación del subsidio a los combustibles.

El lunes 15 de julio, el Frente Popular organizó protestas. Desde temprano, los manifestantes quemaron llantas en vías clave como la avenida Narcisa de Jesús y las calles 23 y la Q, lo que provocó cierres temporales.[7]​ La Agencia de Tránsito Municipal (ATM) reportó el cierre de un carril en la avenida Narcisa de Jesús, sector Metrópolis, en dirección a la Terminal Terrestre.[8][9]

Las autoridades respondieron rápidamente: la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil se desplegaron para controlar la situación. A las 06:46, los bomberos empezaron a limpiar las vías, logrando apagar las llantas y despejar las calles antes de las 07:00. La circulación se restableció pronto y no hubo más bloqueos de vías reportados después de estos eventos.[9][10]

Manabí

[editar]

El 4 de julio, en la ciudad de Portoviejo, al menos 300 personas participaron en una protesta contra el Gobierno debido al incremento en el precio de los combustibles. La marcha comenzó en el parque Eloy Alfaro y se dirigió hacia la Gobernación de Manabí. Dirigentes sociales, incluidos educadores, campesinos, jubilados y estudiantes, exigieron la derogación del acuerdo 308 que aumentó el costo del galón de gasolina de $2.40 a $2.70.[11]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b «Paro Nacional 2024: ¿Transportistas se unirán a las protestas del 4 de julio?». www.expreso.ec. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  2. a b c d «¿Hay paro nacional en Ecuador este 4 de julio del 2024? Esto es todo lo que se sabe». El Universo. 2 de julio de 2024. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  3. a b c d Alvear, Giovanna (4 de julio de 2024). «Las movilizaciones están convocadas en todo Ecuador este 4 de julio». El Comercio. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  4. «Protestas en Ecuador: ¿Por qué se adelantaron las marchas para este 2 de julio de 2024?». www.extra.ec. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  5. Primicia, La (4 de julio de 2024). «Las manifestaciones convocadas para este 4 de julio empezaron en Carchi y Santo Domingo». La Primicia. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  6. a b «Policía impidió protesta de la UNE y otros gremios en Santo Domingo». El Universo. 4 de julio de 2024. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  7. Redacción (15 de julio de 2024). «Protesta y Quema de Llantas en Guayaquil: Incidente en Av. Narcisa de Jesús». Oromartv (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2024. 
  8. «En Guayaquil hubo protestas y quema de llantas por alza de combustibles». Primicias. 15 de julio de 2024. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  9. a b «En tres sectores de Guayaquil se realizaron protestas con quema de llantas». El Universo. 2 de julio de 2024. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  10. «Protestas con quema de llantas se reportan en dos sectores de Guayaquil este lunes, 15 de julio». El Universo. 15 de julio de 2024. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  11. «En Manabí grupos sociales protestan por el alza en el precio del combustible: ‘esto afecta directamente al bolsillo’, reclaman en marcha». El Universo. 4 de julio de 2024. Consultado el 17 de julio de 2024.