[go: nahoru, domu]

Este es el Tumblr del equipo de Derechos Digitales:
Tecnología e Interés Público para Latinoamérica.
www.derechosdigitales.org
Install Theme

Derechos Digitales busca pasante para el área de investigación

image

Derechos Digitales está buscando estudiantes de derecho con interés por los derechos humanos y la tecnología, y con ganas de realizar una pasantía en nuestra organización.

La pasantía consiste en trabajo voluntario apoyando las labores del equipo de investigación durante 8 horas semanales, por un periodo de 12 semanas. Los pasantes recibirán un bono de locomoción y colación, atribución en los proyectos que participen y una carta de recomendación al finalizar el programa.

Si eres estudiante de derecho cursando desde el tercer año de la carrera, vives en Santiago de Chile y te interesa trabajar asistiendo la labor del equipo de investigación, por favor escribe un correo a pablo@derechosdigitales.org, adjuntando tu CV y explicando tu interés por el puesto.

Nueva publicación: Discurso de odio en América Latina

image

Ya está disponible “Discurso de odio en América Latina”, una nueva publicación de Derechos Digitales que aborda las distintas problemáticas asociadas a los intentos por regular el discurso de odio con énfasis en el rol de los intermediarios y los riesgos para la libertad de expresión.

El punto de partida es el análisis de los proyectos y normas vigentes en Chile, Colombia, Paraguay, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Honduras, Guatemala y El Salvador.

La publicación puede ser descargada de forma gratuita haciendo clic aquí.

Consejos para participar de forma segura en el 8M

image

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. En América Latina se ha llamado a que las mujeres tomen las calles en conmemoración de las distintas luchas feministas que históricamente han visibilizado la violencia misógina y machista que suele pasar impune en nuestras sociedades.

Las mujeres latinoamericanas se están organizado para tomar las calles de la región, acuerpando la protesta del 8M y participando en el paro internacional del 9M, ejerciendo de forma legítima el derecho a la protesta, la asamblea y la libertad de expresión. Ante esto es importante compartir medidas, consejos y estrategias que permitan que quienes se sumen a estas movilizaciones estén seguras. En Derechos Digitales hemos recabado una serie de recursos que pueden aportar a mitigar los riesgos de participar en las protestas. 

A continuación compartimos dos bloques de consejos para protestar de forma segura en las calles y en las redes socio digitales.


Echa un vistazo a estos recursos y ¡compártelos donde quieras!

Recuerda: #CompartirEsProcurar



👩🏿‍🤝‍👩🏽Protesta segura:

https://twitter.com/LuchadorasMX/status/1234887391514693632
https://twitter.com/socialtic/status/1235375480930537472
https://malvestida.com/2020/02/marcha-feminista-seguridad-y-como-prepararte/
https://sinmiedo.com.co/
http://libertadyprotesta.org/wp-content/uploads/2019/07/manual_para-llevar-a-calle_protesta_creativa_fleps_2019_.pdf

👩‍💻Autodefensa digital:
https://twitter.com/RompeMiedo/status/1235726550445809664
https://twitter.com/derechosdigital/status/1186032169069662208
https://luchadoras.mx/toolkit-de-cuidados-digitales/
https://cdisonancia.files.wordpress.com/2019/11/colectivo-disonancia-autodefensa-digital-protesta.pdf

🤳Documentación:
https://es.witness.org/recursos/
https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/manual-medios-independientes-1.pdf
https://protestos.org/es/
https://coberturaderiesgo.articulo19.org/wp-content/uploads/2013/08/guia_seguridad_pv.pdf

8 Consejos de seguridad digital contra la violencia en línea: #8 Cambia tus hábitos

image

En entradas anteriores hemos explorado varias dimensiones distintas de lo que implica la seguridad digital, hemos revisado desde cuestiones técnicas hasta elementos más estratégicos sobre cómo y qué compartimos en línea. Sin embargo, para que estas reflexiones y consejos realmente surtan efecto es necesario evaluar nuestros hábitos.


Más allá de las herramientas y estrategias de seguridad, si queremos tener estrategias más resistentes para hacer frente a la violencia que se manifiesta a través de las tecnologías, tenemos que aprender a incorporar prácticas más saludables que nos permitan tener control sobre las capacidades de las herramientas que usamos. Esto puede implicar tal vez incorporar más pasos de seguridad o ser más observadoras de lo que sucede mientras navegamos en internet, sin embargo no hay una fórmula única porque -así como nosotras- la diversidad de usos de la tecnología es enorme y es por eso que en medida que podamos analizar mejor nuestros hábitos podremos generar los cambios que necesitemos para que los consejos anteriores puedan ser verdaderamente efectivos.


Sobre esto, desde la iniciativa latinoamericana Ciberseguras, March nos comparte:

“Es importante revisar nuestros hábitos, aunque esto implique sumar más tiempo a la rutina normal del día a día, a la larga tener mejores hábitos va a permitir que las herramientas y estrategias de seguridad digital que ya hayamos incorporado -o queramos incorporar- se fortalezcan.” 


La violencia que se ejerce y manifiesta a través de las tecnologías tiene consecuencias reales en la vida de quienes la reciben, por eso es importante conocer cómo hacerle frente a la violencia de género y protegernos de las formas que toma en el mundo online. Analizar nuestros hábitos y rutinas nos permite encontrar las vulnerabilidades que podrían abrir ventanas de oportunidad a posibles riesgos, mejorar nuestros hábitos y compartir nuestros aprendizajes nos permite estar más seguras de forma individual y colectiva.


Continúa aprendiendo con tus amigas ¡comparte la serie de GIFs y consejos que hemos armado para ti!

8 Consejos de seguridad digital contra la violencia en línea: #7 Recupera el control de tus datos

image

Las herramientas y estrategias que hemos compartido, más allá de representar un fragmento de la gran diversidad de inquietudes que tenemos como mujeres que enfrentan violencia de género a través de las tecnologías en América Latina, también representan una forma más compleja de acercarnos a la seguridad digital: desde varios frentes y preocupaciones.


Sin embargo, gran parte de estos consejos van en función de proteger un elemento fundamental de nuestra identidad: nuestros datos. Estos datos que pueden ser ultra específicos o aparentemente muy vagos están intrínsecamente ligados a nuestra identidad y sirven para responder cuestiones como: ¿qué nos gusta? ¿dónde transitamos? ¿qué comunicamos? Y ¿quiénes somos? Ante esto, hay otra serie de datos aún más vinculantes que permiten -a quien los posea- tener una mayor capacidad de identificarnos dentro y fuera de las plataformas digitales, a estos datos se les llama datos biométricos y son capturados de forma masiva por empresas y gobiernos bajo promesas de “seguridad”.


Pero, ¿qué pasa si esas bases de datos biométricos se filtran o si el gobierno quiere usar esos registros para perseguirnos? Sobre esto, desde la servidora feminista Cl4ndestina, Narriral nos comparte:

“Varios gobiernos y empresas están creando bases de datos biométricos. No tenemos certeza de quién tiene acceso a esos datos ni qué tan seguros están porque no se les trata de forma transparente. Con esta información -y a través de sistemas de reconocimiento facial- los gobiernos han encarcelado personas, pero estos sistemas cometen varios errores que resultan en abusos de poder o encarcelamientos injustos.”


En países donde históricamente la violencia de género se ha instaurado en los sistemas de justicia, el uso de la tecnología de forma opaca puede llevar a que los sesgos, riesgos e injusticias que enfrentamos día a día se potencien. Además, estos “controles biométricos” actúan en contra de nuestro derecho a la privacidad y nos privan de elegir con quién compartir nuestra información; por esto es importante conocer y participar en las propuestas que permitan proteger nuestra identidad de los abusos de poder a través de las tecnologías.

Continúa aprendiendo con tus amigas ¡comparte la serie de GIFs y consejos que hemos armado para ti!

#Chile: ¡Actuemos contra la vigilancia masiva en el espacio público!

image

                                                                                    CC: BY (Martin Adams)-SA


Los sistemas de vigilancia masiva se han convertido en el placebo de preferencia para los Estados de América Latina que buscan legitimar medidas abusivas y tecnosolucionistas, a pesar de las demostradas falencias que se han documentado en implementaciones previas a nivel mundial.

En Chile, a través del Sistema de Teleprotección Nacional -y su programa Calle Segura- el Estado busca aumentar sus capacidades de vigilancia en el espacio público: sin reparo ante el costo que esto tiene para los derechos de las personas y la democracia.

No es gratuito que este tipo de medidas, que los gobiernos suelen justificar a través de discursos insuficientes que apelan a la “seguridad nacional”, sean usadas como excusa para menoscabar los derechos y libertades fundamentales de las personas que conforman los país donde operan; ni resulta sorprendente que se quieran reforzar ante la legítima participación de las personas que han tomado las plazas públicas para manifestar sus inconformidades.

Frente al contexto de violencia, represión, censura y persecución política que enfrentan las personas en Chile y otros países de América Latina como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú; es fundamental promover la participación de las personas para exigir que los gobiernos rindan cuentas sobre el uso desproporcionado de estas medidas abusivas que los gobiernos han ido implementando, a pesar del costo que tienen para nuestra privacidad y las libertades que dependen de este derecho para ser ejercidas en plenitud.

Es por esto que invitamos a la ciudadanía chilena a realizar solicitudes de información:  enviando este documento al portal de transparencia de la Subsecretaría de Prevención del Delito, así podemos utilizar el mecanismo de acceso a la información pública para exigir al gobierno que transparente los detalles de su sistema de vigilancia masiva y cómo nos afecta.


Actuemos ahora, ¡participa y difunde!

SERVEL expone los datos personales de todos los chilenos (de nuevo)

image

                                                                                                   CC: BY (IDA)-SA


El martes 28 de enero se celebró el Día de la privacidad de la información, una fecha que busca concientizar la importancia de  protección de los datos personales y la vida privada de las personas. Justo un día antes, el Servicio Electoral hacía todo lo contrario: publicar la información personal de todos los chilenos en internet, en formato PDF y lista para su procesamiento masivo.

Lamentablemente, el SERVEL no está haciendo nada ilegal. Es la misma ley que lo obliga a subir en línea el padrón electoral 90 días antes de cada elección. Esto tiene cierta lógica, existe un valor en permitir a los individuos, los investigadores y los partidos políticos fiscalizar el padrón para evitar cualquier tipo de fraude.

La pregunta que deberíamos hacer es: ¿existen otros medios para alcanzar el mismo objetivo que no impliquen exponer los datos de toda la población? La respuesta es sí, el SERVEL podría disponer que cualquiera que acuda a sus oficinas pueda revisar su padrón en una red cerrada, dar acceso físico al padrón a nivel local o publicar la base de datos en términos de consulta individual en vez de a nivel agregado (la base de datos completa).

En otra palabras, la ley obliga al SERVEL a exponer innecesariamente los datos de los chilenos (nombre, dirección y número de identidad). Esto implica que el estado opera como habilitador del tratamiento ilegítimo de datos personales, porque el banco de datos del SERVEL sirve como base para cualquier base de datos ilegítima, ya sean páginas como el rutificador, visualizar dónde viven todos los habitantes del país en Google Maps o realizar campañas políticas perfilando a los votantes.

La solución es clara, se debe modificar la ley estableciendo un mecanismo de fiscalización del padrón que no implique exponer los datos personales de todos los chilenos. De otra forma, seguiremos condenados a vivir en una casa de vidrio.

8 Consejos de seguridad digital contra la violencia en línea: #6 La seguridad digital también está en el autocuidado

image

Este año América Latina ha sido el escenario de diversos levantamientos feministas en varios países y la violencia por la que se han organizado y manifestado las mujeres del mundo no se ha limitado a la que viven diariamente en las calles o las plataformas digitales. Las consecuencias de estas violencias han llevado a activistas, periodistas, defensoras de derechos humanos y mujeres que participan en estos procesos a estar en un constante desgaste: siempre al tanto de lo que ocurre en las redes. Estar en ese estado de alerta permanente también produce hábitos que debilitan la salud, la concentración, la energía y la participación de quienes se organizan y realizan activismo a través de las plataformas digitales.

La seguridad digital pasa por varios procesos que si bien tienen un factor técnico no solamente implican aprender a usar ciertas herramientas o cambiar ciertas prácticas en torno a cómo compartimos información. Sobre esto, desde TEDIC en Paraguay, Maricarmen Sequera nos compartió estos consejos para abordar la seguridad digital:

“Más allá de las cosas súper techies, hay hábitos que permiten tener una vida sana en internet sin dejar de tener el celular en el bolsillo. Queremos que las mujeres sigan conectadas sin que esto implique que se sigan exponiendo a hábitos dañinos ni a violencia de género en internet; es por esto que para mitigar sugerimos incorporar prácticas de consumo mínimo:

+ Desinstalar las aplicaciones de plataformas que se puedan gestionar desde el navegador, para evitar estar siempre al pendiente de las distintas notificaciones.

+ Nunca poner las aplicaciones que más usamos en la primera pantalla del celular, para evitar caer en esa aplicación cada vez que interactuamos con el teléfono.

+ Intentar poner filtros en escala de grises para reducir la estimulación (y liberación de dopamina) que producen los colores brillantes en las pantallas.
Invertir menos tiempo en las redes y más tiempo en actividades offline.”


Hacer uso de las tecnologías para organizarnos, comunicarnos, compartir, participar y aprender es nuestro derecho; también es nuestro derecho tener relaciones sanas a través y con las tecnologías que usamos. Las prácticas de seguridad digital nos permiten hacer frente a las manifestaciones de violencia, por eso es importante conocer y compartir estrategias para protegernos juntas: adoptando prácticas más seguras y difundiendo información que permita que otras personas que también enfrentan estas violencias puedan informarse.

Continúa aprendiendo con tus amigas ¡comparte la serie de GIFs y consejos que hemos armado para ti!

8 Consejos de seguridad digital contra la violencia en línea: #5 Sé paciente, la seguridad digital es un proceso

image

Si ya estás usando contraseñas fuertes, respaldando tu información y has personalizado las configuraciones de privacidad de tus dispositivos y plataformas, seguramente ya estás pensando en algunas estrategias para compartir información de forma más segura… Pero, ¿qué pasa con la seguridad digital? ¿Dónde están las herramientas especializadas y complejas?


Muchas veces escuchamos seguridad digital y pensamos en talleres donde nos enseñarán herramientas sofisticadas para hacer tal o cual proceso de forma 100% libre de fallos, pero sucede que al final del día se acaba el taller y nos quedamos con poco o nada que podría servirnos para protegernos en caso de no tener acceso a esas herramientas o encontrarnos en una situación delicada donde será más difícil adoptar nuevas prácticas digitales o aprender a usar otras tecnologías.


Sobre esto, desde Fundación Karisma en Colombia, Amalia Toledo nos compartió un consejo para abordar la seguridad digital:

“La seguridad digital es un proceso que cada quien tiene que apropiarse y aprender a su ritmo. Es importante tener presentes las recomendaciones y sugerencias, pero también es importante incorporar las prácticas seguras a otras cosas que investigues y te hagan sentido: a tu tiempo. Con calma, tomando esto en cuenta, tus prácticas comenzarán a cambiar.” 


Poder hacer uso de las tecnologías y las redes sociales de forma segura y sin violencia es nuestro derecho. Las prácticas de seguridad digital nos permiten hacer frente a la violencia que se manifiesta a través de las tecnologías y tiene consecuencias reales en la vida de quienes la reciben, por eso es importante conocer y compartir estrategias para protegernos juntas: adoptando prácticas más seguras y difundiendo información que permita que otras personas que también enfrentan estas violencias puedan informarse.


Continúa aprendiendo con tus amigas ¡comparte la serie de GIFs y consejos que hemos armado para ti!

Glenn Greenwald acusado de ser un cibercriminal

image

«Ciberdelito" y “cibercrimen” son dos palabras inventadas para encarcelar hackers, activistas y periodistas» publicaba ayer en su cuenta de Twiter el experto en seguridad informática Javier Smaldone, a propósito de las acusaciones presentadas por el Ministerio Público Federal de Brasil contra del periodista estadounidense Glenn Greenwald, fundador de The Intercept y autor de una serie de artículos que develaban el funcionamiento de los programas de vigilancia masiva en Estados Unidos y el Reino Unido, basada en la información clasificada entregada por Edward Snowden, trabajo que le valió el premio Pulitzer en 2014.

Radicado hace algunos años en Brasil, Greenwald ha sido un activo crítico de Jail Bolsonaro y su gobierno. En 2019, The Intercept Brasil publicó una serie de historias sobre el actual ministro de Justicia Sergio Moro, basadas en mensajes de Telegram filtrados entre el ex juex y otros fiscales, que confirmarían la motivación política tras la Operación Lava Jato y el arresto de Lula da Silva, como una forma de impedirle una nueva postulación a la presidencia, entre otros crímenes.

Ahora Greenwald está siendo acusado de ciberdelitos por incentivar, ayudar y orientar al grupo de hackers acusados de intervenir las comunicaciones del juez. En su cuenta de twitter, el periodista calificó las acusaciones como una represalia del gobierno de Jair Bolsonaro, quien anteriormente había afirmado que Greenwald podría ir a la cárcel.

Así, Greenwald pasa a engrosar la lista de activistas perseguidos en base a acusaciones de ciberdelitos en la región, junto al sueco Ola Bini, radicado en Ecuador, y el experto argentino en seguridad informática Javier Smaldone. Ambos son mencionados en la declaración pública firmada por numerosas organizaciones de la sociedad civil trabajando en torno a la tecnología y los derechos humanos y coordinada en el marco del Internet Governance Forum, con el objetivo de obtener protección y reconocimiento para el trabajo de quienes defienden derechos fundamentales a través de su conocimiento técnico.

Más información sobre el caso de Glen Greenwald acá y acá. Puedes leer la carta en favor de los para la protección de las personas defensoras de los derechos digitales.