[go: nahoru, domu]

Este es el Tumblr del equipo de Derechos Digitales:
Tecnología e Interés Público para Latinoamérica.
www.derechosdigitales.org
Install Theme

Último momento #Ecuador: Allanan el CAD, organización dirigida por Ola Bini

image

Hoy, viernes 8 de abril, se nos ha informado que la policía ecuatoriana está allanando el CAD, Centro de Autonomía Digital, dirigido por el informático y activista Ola Bini.

El allanamiento se produce a casi 3 años desde que Bini fuera arrestado en el aeropuerto de Quito y liberado 70 días después, gracias a un habeas corpus que reconoció que se violaron derechos fundamentales.

Según la última información que hemos conocido, al parecer el allanamiento habría comenzado con una orden judicial sin firmar y la policía habría incautado el teléfono de Sara Zambrano, directora ejecutiva del CAD, y objetos personales de Ola Bini.Más de 100 violaciones al debido proceso han sido detectadas en este caso.

La audiencia de juicio se inició el 19 de enero pasado, luego de varios meses de un ‘limbo jurídico’, y todavía no ha concluido.

Consultado al respecto, Rafael Bonifaz —actual miembro de Derechos Digitales y ex miembro del CAD— nos dijo lo siguiente:

“Hoy fue allanada la oficina del Centro de Autonomía Digital, organización fundada por Ola Bini con el fin de desarrollar aplicaciones libres que protejan la privacidad de las personas, el lugar donde tuve el gusto de trabajar durante 3 años y donde me tocó vivir de cerca el hostigamiento del Estado Ecuatoriano en contra de Ola Bini: estuvo preso 70 días, acusado de atacar sistemas informáticos con el fin de desestabilizar al gobierno de Lenin Moreno. Nunca lograron demostrarlo. Luego, encontraron una foto que supuestamente demuestra el ingresó a un sistema del gobierno ecuatoriano en 2015, cuando Moreno no era presidente. ¿Cómo podía conspirar contra alguien que todavía no era presidente? Peor aún, el análisis de la foto solo muestra que no ingresó a ningún sistema.

 El procedimiento habitual cuándo se quiere investigar el ataque a un sistema informático es analizar lo sucedido en el sistema. En este caso ha sucedido todo lo contrario. Primero hallaron a alguien que tenía que ser culpable y luego se pusieron a buscar el sistema atacado. Luego de 3 años de persecución no logran demostrar el supuesto ataque y parece que lo único que le queda al Estado ecuatoriano es mostrar su fuerza”.

En septiembre de 2019, el domicilio de Fabián Hurtado, perito informático independiente en el caso del defensor digital Ola Bini, también fue allanado por la policía ecuatoriana.

Pueden seguir las novedades del caso a través de twiter:

https://twitter.com/EspaciadoraBar

https://twitter.com/MinutoJusticia

Para conocer más sobre Ola Bini y la causa en su contra, les invitamos a leer la columna que hace unos meses escribió nuestro compañero Rafael Bonifaz:

https://www.derechosdigitales.org/16705/el-caso-ola-bini-en-primera-persona/

También el artículo que publicamos cuando comenzaron las audiencias del juicio

https://derechosdigitales.tumblr.com/post/674462817638907904/caso-ola-bini-tres-a%C3%B1os-y-a%C3%BAn-sin-justicia

Investigación pone en manifiesto las dificultades para acceder a internet en la región Norte de Brasil

image

La investigación “Acceso a Internet en la Región Norte de Brasil”, es resultado de una alianza entre el Idec (Instituto Brasileño de Protección al Consumidor) y la ONG Derechos Digitales. En la misma se revela por qué el Norte tiene actualmente los peores indicadores relacionados con la calidad y acceso a internet en Brasil.

El estudio señala cómo factores sociales, políticos y económicos, sumados a la ausencia de  políticas públicas dirigidas al acceso a internet de la población de la región, inciden en la baja calidad de la conexión, la cobertura limitada, los precios excesivos y la necesidad de nueva infraestructura.

“El desolador escenario del acceso a internet en la región no es nuevo para los norteños ni para los investigadores que estudian temas relacionados con la conectividad en el país. Sin embargo, creemos que este estudio tiene un carácter relevante al presentar esta situación a quienes no la conocen. y tampoco mide los problemas históricos sufridos por la población de la región amazónica”, afirma Luã Cruz, investigadora del programa de telecomunicaciones y derechos digitales del Idec.

El estudio indica que la solución para el acceso local a internet requerirá de políticas públicas de universalización dirigidas específicamente a la región, inversiones por parte de los operadores de telecomunicaciones e implementación de infraestructura.

También es necesaria la formación técnica, la participación comunitaria y la apropiación tecnológica como vías para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas de conectividad.

El estudio completo puede leerse aqui

https://idec.org.br/arquivos/pesquisas-acesso-internet/idec_pesquisa-acesso-internet_acesso-internet-regiao-norte.pdf

Europa: Pegasus contra las cuerdas

image

Esta semana se publicó un informe sobre el uso del software de vigilancia Pegasus en Europa. Fue realizado por El Supervisor Europeo de Protección de Datos (EDPS) , organismo de control de datos europeo.

El organismo pidió este martes la prohibición de la herramienta de software espía Pegasus. Se considera que una prohibición total en toda la región es la única respuesta adecuada a los riesgos que plantea esta tecnología, no solo para las personas y dispositivos sino “a la democracia y al estado de derecho”

Entre otras observaciones, el informe indica que el uso de Pegasus podría conducir a un “nivel de intrusión sin precedentes, capaz de interferir con los aspectos más íntimos de nuestra vida diaria”.

Aunque el programa se ofrece a gobiernos y policía, el año pasado se supo que 50.000 números de teléfonos de periodistas, activistas y políticos habían sido espiados. Lo reveló el año una investigación conjunta de varios medios, entre los que también participó Amnistía Internacional.

El EDPS sostiene que “Pegasus constituye un nuevo paradigma en términos de la intercepción de comunicaciones privadas entre dispositivos, lo que puede afectar la esencia de muchos derechos fundamentales, en concreto el del derecho a la privacidad”.

Si bien el EDPS carece de poder regulatorio, el informe forma parte de un análisis preliminar sobre el colectivo de los software espías que podría afectar a los países miembro. Es decir, que hasta el momento la prohibición de Pegasus es solo un consejo.

- Aquí se puede leer el informe de el EDPS

https://edps.europa.eu/data-protection/our-work/publications/papers/edps-preliminary-remarks-modern-spyware_en

- ¿Y en América Latina cómo estamos? Hace unas semanas publicamos en nuestra web esta columna sobre la situación en El Salvador

https://www.derechosdigitales.org/17689/casos-de-espionaje-con-pegasus-en-el-salvador-una-nueva-estocada-al-derecho-a-la-libertad-de-expresion/

La noticia en los medios

https://www.muycomputer.com/2022/02/16/spyware-pegasus-2/

https://techcrunch.com/2022/02/15/eu-data-protection-pegasus/

https://aristeguinoticias.com/1502/mundo/regulador-de-proteccion-de-datos-de-la-union-europea-pide-prohibir-uso-de-software-espia-pegasus/

https://hipertextual.com/2022/02/la-tardia-recomendacion-del-veto-al-software-espia-pegasus-a-la-union-europea

#NoAlPadron: México aprobó una legislación que exige que las personas usuarias de telefonía móvil entreguen datos biométricos ante la compra de tarjetas SIM

image
image


El día 9 de febrero de 2022, 3RD (Red de Defensa de los Derechos Digitales) de México, junto con organizaciones de la Sociedad Civil de la región presentaron una carta a la Suprema Corte de justicia, solicitando que considere inconstitucional la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) .

Las organizaciones  que firman la carta, entre las cuales se encuentra Derechos Digitales, consideran que la resolución de las acciones de inconstitucionalidad pueden impactar de manera significativa los derechos humanos de la sociedad.

En particular, se considera que de no reconocerse la inconstitucionalidad del Decreto que crea PANAUT se materializará de manera inminente en violaciones a los derechos humanos como los derechos a la privacidad, a la protección de datos personales, al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación entre otros.

Link al Amicus cuirae:

https://r3d.mx/wp-content/uploads/Amicus-PANAUT-08022022.pdf

Link a la carta:

https://r3d.mx/wp-content/uploads/Carta-AI-PANAUT-08022022.pdf

28 de enero #DataPrivacyDay




El 28 de enero se celebra el Día Internacional de la Protección de los Datos Personales. Este día nace por una iniciativa del comité de Ministros del Consejo de Europa, conocida como Convenio Automatizado de Datos de Carácter Personal. El convenio, firmado en 1981 tiene el objetivo de  garantizar en los países miembros, el respeto por el derecho a la vida privada en lo relacionado con el tratamiento de los datos de carácter personal.

Desde Derechos Digitales, queremos compartir algunos estudios que creemos importante re visitar para continuar la reflexión sobre esta temática que nos implica a todxs.

- “Sistemas de identificación y protección social en Venezuela y Bolivia: IMPACTOS DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN”

image


Realizado por Jamila Venturini y y Marianne Díaz, se trata de un estudio que pone énfasis en la relación de la protección de datos con los derechos económicos y sociales. Está disponible aquí.


-“Informe Observatorio Covid-19 del Consorcio Al Sur: Un análisis crítico de las tecnologías desplegadas en América Latina contra la pandemia” iniciativa en la que participan como autoras Jamila Venturini y María Paz Canales.


image

El reporte analiza las respuestas gubernamentales frente al SARS-Cov 2 en distintos países de Latinoamérica y se puede leer aquí  


- “USO DE TECNOLOGÍAS PARA EL COMBATE DE LA PANDEMIA: DATOS PERSONALES EN LATINOAMÉRICA” por Laura Hernández  y apoyado por Global Network Initiative

image


El estudio analiza las soluciones tecnológicas a la pandemia planteadas por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y El Salvador, particularmente con relación al uso y protección de los datos personales.

 Se puede leer aquí

-En el reporte ¿Quién defiende tus datos? , Michelle Bordachar  realiza una evaluación de la forma en que las compañías chilenas que proveen servicios de internet resguardan los datos de sus clientes.

image

Puedes encontrarlo aquí

“Educación, tecnologías y derechos humanos: perspectivas desde América Latina”

image

En noviembre del 2021, organizamos junto Instituto para la Sociedad de la Información y la Cuarta Revolución Industrial y el Fondo de Respuesta Rápida la mesa de diálogo “Educación, tecnologías y derechos humanos: perspectivas desde América Latina”

1 Participaron del mismo, representantes de diferentes organizaciones y proyectos de Latinoamérica como Carlos Guerrero del proyecto “Ni un Examen Virtual Más” (Perú), Iván Terceros de OpenLab (Ecuador), Luis Fernando Arias de Conexión Educativa (Ecuador), Maricarmen Sequera de TEDIC (Paraguay), Stephanie Lima de Iniciativa Educação Aberta e Observatório Educação Vigiada (Brasil) y Paula Walker de CIDENI (Chile).

El diálogo fue un intercambio de experiencias en la búsqueda de un entendimiento común sobre la necesidad de abordar el despliegue y uso de las  tecnologías desde un enfoque de derechos digitales

El evento completo puede verse aquí

Si desean profundizar en la temática, pueden leer el siguiente artículo de Jamila Venturini.

Iniciativa Popular de Norma: Derechos Digitales invita a revisar y apoyar estas propuestas.

image



En el marco del proceso constituyente chileno, se han presentado casi 2500 iniciativas populares de norma. Se pueden apoyar un máximo de 7, y hay tiempo para hacerlo hasta el 1 de febrero en el sitio iniciativas.chileconvencion.cl.

Desde Derechos Digitales, queremos recomendar algunas de las iniciativas, que nos resultan interesantes e importantes de fomentar su aprobación.

En primer lugar, recomendamos el visualizador de datos, que facilita la búsqueda entre las más de 2 mil iniciativas publicadas

- https://observablehq.com/@elaval/iniciciativas-populares-de-norma

En materia tecnológica, destacamos la iniciativa n° 57970 del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.  Trata sobre derechos a la privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad.

-https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/57970

Otra iniciativa que consideramos importante apoyar  es la n° 10234 de la coordinadora DURAS, que busca el reconocimiento del derecho a la identidad en un sentido amplio, lo cual se puede vincular con derechos como la privacidad y la protección de datos.

-https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/10234

La iniciativa n° 6470, propone el reconocimiento constitucional para las personas con discapacidad, e incluye el deber del estado de garantizar la accesibilidad universal en todos los ámbitos, lo que contemplaría a los espacios digitales

- https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=6470

También destacamos la #iniciativapopularfeminista n° 50754,que manifiesta la importancia del  derecho a la vida libre de violencia de género, a través de una regulación integral que incorpore todas las modalidades
https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=50754

Caso Ola Bini: Tres años y aún sin justicia

image




El pasado 19 de enero comenzó el juicio contra Ola Bini, el desarrollador y activista sueco detenido arbitrariamente en Ecuador en 2019 por declaraciones de la Ministra María Paula Romo, quien lo acusó de desestabilizar al gobierno de Lenin Moreno. En agosto de 2021, la acusación fue cambiada por la  fiscalía, que lo responsabiliza de haber ingresado a un sistema de CNT en 2015, cuando Lenin Moreno aun no era presidente.

Durante este proceso, que lleva ya más de tres años sin resolución, más de 100 organizaciones de Derechos Humanos en el mundo han manifestado su preocupación respecto de este proceso. Reclaman que se presenta contradictorio, sin pruebas firmes y que durante el mismo, se han constatado diversas irregularidades.

Ola Bini pasó 70 días en prisión, y al día de hoy no ha recuperado su libertad: es continuamente vigilado y controlado, además tiene la prohibición de viajar fuera de Ecuador. Ha sido también, víctima de asedio mediático.

El juicio, que comenzó tres años después de la detención de Ola, fue suspendido indefinidamente este lunes. Durante los tres días de juicio, la  fiscalía demostró escaso conocimiento del caso, de los procedimientos frente a los delitos informáticos y los elementos involucrados.

Esperamos que el caso se resuelva pronto y Ola Bini consiga finalmente la justicia que merece.


¿Quieres leer más sobre el caso de Ola Bini?

- En este artículo Ángela Lascano de La Barra Espaciadora , pone en manifiesto las irregularidades vinculadas al caso, así como un análisis exhaustivo de las pruebas presentadas

- Aquí puedes leer una completa cronología del caso, realizada por Mayuri Castro de GK.

- Nuestro compañero Rafael Bonifaz, relata en esta columna, su experiencia relativa al caso en primera persona.

Ya está disponible la segunda versión de los Principios de Santa Clara para la moderación de contenidos en internet

image

Durante la última versión del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) se presentó la segunda versión de los Principios de Santa Clara, un conjunto de estándares que busca guiar a las plataformas de internet en la moderación de contenidos, desde una perspectiva de derechos humanos.

Originalmente elaborados en 2018 por un grupo de organizaciones de sociedad civil, académicos y activistas, los principios generan una serie de directivas en materias como  transparencia, el debido proceso, la competencia cultural y respeto por los derechos humanos que pretenden guiar el modo en que las plataformas realizan la moderación de contenidos.

Esta nueva iteración de los principios es producto de un proceso amplio de consulta y redacción y revisión, con participación de más 50 organizaciones e individuos, incluyendo a Derechos Digitales.  

Los principales cambios que introduce esta segunda versión tiene que ver con la inclusión de “principios fundacionales” dirigidos a todas las plataformas de internet, independiente de su tamaño, modelo de negocios y antigüedad, y de “principios “operacionales”, que establecen expectativas más específicas para las compañías más antiguas, grandes y maduras, pero que además pueden servir como guía para aquellas plataformas más jóvenes a la hora de generar protocolos de moderación de contenido.

Además, la nueva versión de los principios amplía el alcance de la transparencia requerida respecto a lo que se considera “contenido” y “acción” de una empresa.

Esta segunda versión de los Principios de Santa Clara se ha desarrollado para ayudar a las empresas a cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos y para ayudar a los defensores de los derechos humanos en su trabajo, y no están diseñados como modelo de regulación.

Más información aquí.

Relator Especial para la libertad de expresión de la CIDH: el proyecto de regulación de plataformas digitales “no podría contar con calificaciones positivas por parte de la Relatoría”

La tarde de pasado martes 16 de diciembre, el Relator Especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca, expuso ante la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado chileno, en el marco de las discusiones sobre el proyecto de ley que regula las plataformas digitales.

Vaca señaló que la redacción inicial del proyecto “no podría contar con calificaciones positivas por parte de la Relatoría” y que le asusta “el déficit de reconocimiento a los esfuerzos que por más de 10 años la CIDH ha hecho respecto a la libertad de expresión en internet”.

El Relator señaló que el proyecto actual “se aproxima a un problema complejo, pero tiende a resolverlo de manera simple”, lo que desde su visión experta “puede impactar en el margen de certeza sobre el alcance de la regulación”.

A su vez, hizo un llamado a la Comisión a “evitar el aislamiento” y fomentar la integración a la conversación global, que se está desarrollando en organismos como UNESCO y Naciones Unidas, así como también a incorporar la basta bibliografía desarrollada por la CIDH en materia de libertad de expresión y regulación de internet, para que los “estándares interamericanos de libertad de expresión en internet sean, en el mejor de los casos, punto de partida” de la discusión.

Junto con ello, realizó un llamado a hacer partícipe de la redacción del articulado a la comunidad que ha trabajado por el derecho a la libertad de expresión en internet y sus estándares, y reiteró su disponibilidad de su oficina para acompañar técnicamente el proceso chileno.

Por su parte, la comisión declaró su interés de realizar un taller para que las partes interesadas propongan propuestas de redacción que puedan mejorar el articulado. Sin embargo, como hemos señalado en otras ocasiones, los problemas del proyecto de ley son estructurales y solo pueden ser resueltos iniciando un nuevo proceso de trabajo, que involucre a los diferentes actores pertinentes, especialmente el trabajo de especialistas en materias regulatorias sobre internet y libertad de expresión.

Puedes ver la intervención de Pedro Vaca y el resto de la sesión aquí.